30 de noviembre de 2007

MEMORIAS DE UN INMIGRANTE I - Primeros años

Nací Jaime Assael, un 16 de Agosto de 1905, en Monastir bajo bandera turca. Hijo de Sabe Assael y Victoria.

Como a los 5 ó 6 años empecé a ir al colegio y un día anunciaron que venía de visita el Rey Sultán Reshat para ver hasta dónde correspondían sus dominios. En aquellos tiempos cuando un rey iba a ver sus dominios no iba ni a hoteles ni a casas, si no que se instalaban en carpas. Estableció su carpa para conversar con un capitán, pero no quería testigos por ningún lado. El capitán entró en la carpa y salió corriendo, y cuando los guardias llegaron vieron que el Rey agonizaba - al parecer lo había asesinado el capitán ( 1 ). Fue así como empezó la Guerra entre Serbia y Turquía, en 1909 ( 2 ).

Nosotros ese día estábamos en el colegio de párvulos, sentimos un ruido extraño; era una bomba que habían tirado los serbios, que se habían aproximado. A raíz de esto, Grecia le declaró la guerra a Turquía. Los turcos quedaron encerrados en territorio serbio. Entonces Grecia y Serbia quedaron amigos, fronterizos. Grecia dio permiso a los turcos para irse a sus pueblos, siempre que dejaran sus casas intactas. Muchos se fueron y otros quedaron en territorio serbio y griego.

Cuando entró Serbia a Monastir, el 18 de noviembre de 1912, le cambió el nombre llamándola Bítola. Debido a que mi pueblo quedó bajo bandera serbia, ésta comenzó a acuartelar gente. Mi padre fue llamado a hacer el servicio militar y lo dejaron en un cerro con otra persona por si pasaba algún enemigo. Tenían una clave; si respondían significaba que eran serbios, si no sucedía esto había orden de disparar inmediatamente. Entonces ellos oyeron ruido y vieron que se movía una rama, y del susto dispararon y mataron a un capitán serbio. Ellos estaban en Pirleo, distante 10 kms. de Monastir ( 3 ). Los tomaron presos, los querían llevar a la cárcel de Nich (Niš) ( 4 ) . Los empezaron a interrogar; mi padre dijo que no había oído la señal y que por eso habían disparado, ya que creyeron que eran enemigos. El castigo fue 25 azotes, igual que al otro. Mi papá tenía en esa época cerca de 30 años.

Mi papá tenía muchos amigos búlgaros porque él era uno de los más grandes vendedores de harina. Como él tenía plata, le pagó a uno de los guardias, que era un búlgaro amigo, y se arrancó, con su amigo, de la cárcel. El búlgaro los llevó a su casa y los dejó en el sótano para protegerlos. Pero como uno de los vecinos del búlgaro fue a la policía a decirle que Dimitri el búlgaro tenía a dos personas escondidas, los recapturaron y así a mi padre lo castigaron junto con su amigo a 25 años de trabajo forzado. Cuando mi papá iba pasando por Monastir con los pies y las manos encadenadas, le ofreció plata al que los llevaba y así se arrancaron. Llegaron a la casa del hermano de mi papa y éste los escondió en la azotea.



Comentario:

En la primera parte de sus memorias, el abuelo recuerda los acontecimientos sucedidos durante su primera infancia. Ésta era una época de gran convulsión no sólo en Monastir (hoy Bítola, parte de la República de Macedonia) sino que en todo el Imperio Otomano. Sumado esto a la corta edad que él tenía en este tiempo, es entendible que haya algunas inexactitudes:

( 1 ) La visita del Sultán Otomano Reshat (Mehmed V) ocurrió realmente en junio del año 1911. Este tipo de viajes a la provincia es algo bastante extraordinario en la tradición monarcal otomana, ya que los sultanes muy raramente dejaban el palacio ubicado en Estambul. En este viaje, en el que visitó Salónica, Skopje, Pristina y Kosovo Polje, el sultán le dedicó 3 y 1/2 días a Monastir, la base central de la "Tercera Armada".

Contrariamente a lo que cuenta el abuelo, el sultán no fue asesinado en este viaje a Macedonia - Reshat reinó hasta su muerte en Estambul el 3 de julio de 1918, a los 73 años.




El Sultán Otomano Reshat (Mehmed V)


Se puede ver un video del sultán visitando Monastir en:




Y su llegada a Salónica en






Sí hubo un intento de asesinato, pero al sultán anterior: Abdülhamid II, hermano de Reshat. Esto ocurrió el 21 de julio de 1905, en Beşiktaş, un distrito de Estambul y fue planeado por los separatistas armenios. El sultán iba todos los viernes a rezar a la mezquita de Yildiz (un barrio de Beşiktaş). Los asesinos, que llevaban semanas observando la rutina del sultán, planearon ocultar explosivos en un carruaje estacionado afuera de la mezquita y hacerlos explotar en el momento que Abdülhamid abandonara el lugar. Un guerrillero armenio, llamado Zareh, condujo el carruaje en frente de la mesquita y puso el temporizador en los planeados 42 segundos (el tiempo que le tomaría al sultán llegar desde las escaleras de la mezquita hasta su carruaje). Sin embargo Abdülhamid no apareció, ya que se quedó conversando con Seyhulislam Cemalettin Efendi y llegó unos minutos más tarde de lo planeado. La bomba explotó en el tiempo correcto, matando a 26 personas y destrozando 17 carruajes y 20 caballos. Abdülhamid salió sin rasguño alguno.

Pero el abuelo no se confundió del todo, pues sí hubo un importante asesinato político en Monastir en el año 1908 y cambio de sultán en 1909:

Ésto comenzó con la revolución de los “Jóvenes Turcos”, en el año 1908. El movimiento que llegó a ser conocido como los “Jóvenes Turcos” era un amalgama de tres grupos de protesta diferentes: una comunidad en exilio; una variedad de civiles y estudiantes descontentos y una coalición de oficiales de ejército desilusionados, estacionados en Macedonia. Ellos demandaban la restauración de la constitución de 1876. La oposición a Abdülhamid era especialmente pronunciada entre los oficiales de la Tercera Armada estacionada en Salónica.

La revolución de los Jóvenes Turcos comenzó como un amotinamiento más (en boga en esos tiempos) en junio de 1908. El general Shemsi Pasha fue enviado a Macedonia a sacar a luz a los rebeldes, pero fue asesinado de un disparo el 7 de julio de 1908, en Monastir. Como el general era el enviado oficial del sultán, su muerte fue muy significativa y ya en el verano de 1908 toda la Tercera Armada se hallaba en rebelión. Abdülhamid envió tropas a acabar con la insurrección, pero estas tropas también se amotinaron. Entonces, los rebeldes exigieron al sultán que restaurara la constitución de 1876 con la amenaza de que, si no lo hacía, ellos marcharían a Estambul.


El Sultán Abdülhamid II


Esta vez el sultán eligió no enfrentarse a la rebelión; aceptó la demanda de Salónica y, el 24 de julio de 1908 la constitución fue declarada nuevamente vigente. Las elecciones para el nuevo parlamento se realizaron en el otoño de 1908.

Sin embargo, no todos compartían el entusiasmo por las reformas y en la primavera de 1909 hubo una contrarrevolución contra el nuevo gobierno. Ésta fue dirigida por soldados comunes y estudiantes de teología. Esta vez la Tercera Armada actuó directamente; marchó a Estambul, reprimió los disturbios y dio su apoyo al gobierno parlamentario. Abdülhamid fue acusado de fomentar la contrarrevolución. Fue destituido y exiliado a Salónica, siendo reemplazado por su hermano menor Reshat (Mehmed V), el mismo que visitó Monastir cuando el abuelo era niño.


( 2 ) La Primera Guerra Balcánica comenzó el 8 de octubre de 1912, cuando Montenegro le declara la Guerra a Turquía. 10 días más tarde Serbia, Bulgaria y Grecia, los otros miembros de la Liga Balcánica, siguen a su aliado declarándole también la guerra a Turquía.


( 3 ) Seguramente se refiere a Prilep, distante 44 kms de Monastir.


( 4 ) Niš es la segunda ciudad más grande de Serbia y una de las más antiguas de los Balcanes


29 de noviembre de 2007

MEMORIAS DE UN INMIGRANTE II - La Primera Guerra Mundial

Un día, en 1914, en una visita del príncipe de Austria, Archiduque Francisco Fernando, al ir éste bajando de su carroza, fue asesinado a tiros por un serbio ( 1 ). Así empezó la I Guerra Mundial. Austria le declaró la Guerra a Serbia.

Serbia tenía convenio con Rusia, que empezó a movilizarse. Luego Austria, viendo que ya no podía seguir sola, se unió a Alemania que también le declaró la guerra a Serbia. Rusia, a la vez, tenía convenio con Francia. El 4 de agosto de 1914 Inglaterra le declara la guerra a Alemania y a Austria. En octubre, Turquía se unió a Alemania y Austria. En abril de 1915, también Italia le declara la guerra a Austria. En Octubre de 1915 se une Bulgaria en favor de Alemania. En julio de 1917 Grecia le declara la guerra a Austria, Alemania, Bulgaria y Turquía. Unos meses antes, también Estados Unidos se había unido a la guerra.

En esta guerra yo tenía como 12 años. Mi padre se arrancó de Monastir y se fue a un pueblo de Grecia llamado Florina. Mi padre de tanto dar plata a uno y a otro, por la salvación de la condena, quedó casi pobre y nos fuimos a casa del abuelo materno. Éramos 3 hermanos; una mujer y dos hombres. Como no teníamos mucho dinero, tuve que salir a vender.

Vendía diarios, pero no me gustó. Después empecé a venderle unas cajas que traían 100 rollitos de pastillas a los franceses.

Uno de nuestros juegos era tirar el crin de la cola de los caballos, y quizás algún caballo se resistió y tiró una patada dejándome con una cicatriz en la frente. Según cuentan, un vecino me llevó a una clínica, después le avisaron a mi padre que yo estaba grave. Este juego lo hacíamos para que las crines de la cola sonaran como mandolina. También jugábamos a algo parecido al polo, pero con tarros.

Yo nací en un pueblo que estaba en el plano. Los alemanes sólo pudieron llegar hasta las montañas. Nuestro pueblo estaba entre los alemanes y los franceses. Por los franceses teníamos paso libre, ya que éstos estaban en nuestro territorio. Quedamos fronterizos con Grecia. Todos se arrancaron a Grecia. En Monastir cargaban las bombas los alemanes. Hasta que terminó la guerra seguían bombardeándonos ( 2 ).


Un día recibimos una carta de papá, de Florina, diciendo que me fuera con él. El portador de la carta era el guía que me iba a entregar a mi padre. Mi padre tenía un negocio de abarrotes, y le estaba yendo muy bien, pero salió una orden que el ejército necesitaba reclutas, fuera lo que fueran. Mi padre se fue a un pueblo llamado Casturia ( 3 ).


Pasó un mes y me mandó llamar y el guía me llevó a Casturia. Este pueblo estaba en la cima de un cerro, no había luz ni agua. Lo curioso de la gente, era que tenían que levantarse a las 6 de la mañana para lavarse con agua. Todas las mujeres se ponían un cántaro con agua de 20 ó 30 kilos en la cabeza: agua para el día. Esto se hacía porque pasadas las 9 de la mañana llegaba gente a lavar ropas en el lago.


Frente al lago había un pueblo llamado Ostrovo ( 4 ), donde hacían feria una vez a la semana. Mi papá se habilitaba con mercadería y con un bote a remos se iba a venderla. Yo por distraerme vendía cajitas de fósforos. Luego empezaron a correr voces de que no habrían más reclutamientos en ninguna nación y nos volvimos a Florina.


Yo como era bien despierto sabía hablar francés; fui a una cocina de franceses, por si me daban algún trabajo, y el cocinero me aceptó. Mi trabajo era echar viento con un biombo a la oficialidad que estaba en los comedores. En ese tiempo no había ventiladores. Cuando terminaba este trabajo, me iba a la cocina a lavar los platos con los cocineros. El pago era almuerzo, once y comida, y me regalaban medio pan para la casa.


Pasó un tiempo y a mi padre le llegó un telegrama de Salónica, donde él tenía una tía que estaba muy enferma. La hija le mandó el telegrama para que fuera con urgencia. Cuando el llegó, la tía murió. En ese mismo tiempo, se enfermó mamá en Florina. Tuve que llamar a los doctores pero nadie descubría lo que tenía. Llamé a un doctor francés para que la revisara y dijo que era el apéndice. Le dio medicamentos porque era una enfermedad muy grave. Mi mamá se agravó y murió. Esto ocurrió en 1917. Puse un telegrama a mi papá y a mis abuelos para que vinieran inmediatamente. El abuelo alcanzó a venir de Monastir y la alcanzó a ver viva, pero mi papá no pudo llegar a tiempo, por la muerte de mi tía.

Yo seguía empleado donde los franceses y, por la muerte de mamá me aumentaron el pago a un pan diario. Cuando los franceses se fueron, quedé sin trabajo. Vino una contraorden del regimiento que estaba en Florina - tenían que avanzar 15 kms. Se establecieron en Oslov. Estos franceses se admiraron mucho cuando llegué. Me dieron de comer y quedé como mascota. En la noche me pusieron varios diarios abajo y encima, y así dormí.

Pasó un mes y se terminó la I Guerra Mundial, el 18 de Septiembre de 1918 ( 5 ). El día que terminó la guerra salió una moto con acoplado del regimiento. Le pedí al cabo que me llevara.

Fui el primer joven que llegó a Monastir. El francés me dejó en la casa de los abuelos. Comencé a golpear fuertemente, pero no me querían abrir porque 2 horas antes habían bombardeado el pueblo los alemanes y mis abuelos tenían miedo de abrir la puerta. Empecé a llamarlos y la abuela me oyó y abrió. La alegría fue inmensa, ya que ellos no se imaginaban que yo volvería a la casa. Me preguntaron cómo había llegado. Yo les dije que ya no tenían que sentir miedo porque la guerra se había terminado. Les dije que abrieran la puerta y que gritaran la Gloria por el fin de la guerra. Luego fui al correo para avisarle a mi papá que yo ya había llegado a Bitola.


Comentario:

( 1 ) El 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando, heredero al trono de Austria, visitó Sarajevo, la ciudad más importante de Bosnia. Fue asesinado por un estudiante llamado Gavrilo Princip. Princip había sido adiestrado por la Mano Negra, una sociedad secreta que había jurado unir a todos los serbios en un gran Estado serbio; su lema era “Unidad o Muerte".


El archiduque Francisco Fernando y su esposa Sofía, en su visita a Sarajevo



( 2 ) En 1915 las fuerzas búlgaras entran en Monastir y los serbios son forzados a dejar la ciudad. En 1916 Monastir es ocupada por las "Fuerzas Aliadas" y el ejército serbio vuelve a entrar en la ciudad. Monastir fue dividida en regiones francesa, rusa, italiana y serbia, bajo el comando del general francés Sarrail. Hasta el otoño de 1918, Monastir fue bombardeada casi a diario por aeroplanos y fuego de artillería y sufrió la destrucción casi total.

El general francés Maurice Sarrail


( 3 ) Muy seguramente se trata de Kastoria. Este pueblo del norte de Grecia está situado sobre un promontorio en la costa occidental del lago Orestiada


Kastoria en la Primera Guerra Mundial


( 4 ) Aquí el abuelo habla de otro lago. El pueblo Ostrovo, a orillas del lago del mismo nombre del tiempo de la infancia del abuelo, hoy se llama "Arnissa", y el lago "Vegoritis". Desde que Grecia conquistó la Macedonia egea, a "helenisado" los nombres de cientos de pueblos.


( 5 ) En realidad, la guerra no terminó hasta el 11 de noviembre, cuando se hizo efectivo el armisticio entre Alemania - la última de las Potencias Centrales en rendirse - y los Aliados. Bulgaria había sido la primera en pedir un armisticio, el cual fue firmado el 29 de septiembre.