Bitola, con más de 80.000 habitantes, es la segunda ciudad más grande de Macedonia y está situada en la parte meridional del valle de Pelagonia. La ciudad se extiende a lo largo de la rivera del río Dragor a una altitud
Bitola está ubicada en un punto de intersección que conecta el sur del mar Adriático, el mar Egeo y Europa central, a pocos kilómetros de la frontera con Grecia. El centro de la ciudad ha logrado conservar su bella arquitectura de los siglos XVIII y XIX. Sus viejos edificios hablan de la pasada gloria de Bitola, cuando los principales países europeos tenía aquí consulado, debido a la cantidad de comercio y a los negocios llevados a cabo en la ciudad
Historia de la región
El primer poblado importante establecido en el fértil valle de Pelagonia, fue la ciudad macedonia de Heraclea Lyncestis (en griego Ηράκλεια Λυγκηστίς - “ciudad de Hércules sobre la tierra del lince”). La ciudad fue fundada por Filipo II de Macedonia (padre de Alejandro Magno) a mediados mejor del siglo IV A.C. y fue así nombrada en honor al semi-dios griego Heracles (Hércules), que Filipo consideraba su antepasado.
Al estar ubicada en un importante punto estratégico, Heraclea pronto se convirtió en una próspera ciudad. Más tarde, en la decadencia del antiguo reino de Macedonia, los romanos conquistaron esta zona en el año148 A.C. La prosperidad de la ciudad continuó, principalmente debido a que el camino romano llamado vía Egnatia, que conectaba a Roma con Bizancio (luego Constantinopla y hoy Estambul) pasaba por la ciudad.

Julio Cesar usó Heraclea como un depósito de abastecimientos durante sus campañas en esta zona y muchos de los veteranos de estas campañas se asentaron aquí.
Varios monumentos de los tiempos romanos han sido encontrados en Heraclea, incluyendo un pórtico, thermae (baños), y un teatro capaz de contener a alrededor de 3.000 personas.
En el período bizantino temprano (del siglo IV al VI) Heraclea fue un centro episcopal importante. Algunos de los vestigios que se conservan de esta época son los restos de una gran basílica, una basílica pequeña, la residencia del Obispo y una basílica fúnebre cerca de la necrópolis. Tres naves en


En el siglo V, el dominio romano estaba en decline y Heraclea fue saqueada varias veces desde el norte por Avaros, Godos y Hunos. La ciudad fue restaurada a fines del siglo V y principios del VI. A fines del siglo VI, la ciudad sufrió sucesivos ataques de las tribus eslavas. Finalmente, Heraclea fue conquistada por los eslavos y la ciudad perdió su importancia política y económica.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario