25 de noviembre de 2007

LA COMUNIDAD JUDÍA DE MONASTIR

.















Retrato de la familia Bohor Kalderon


Aunque los Judíos habían vivido en Monastir desde los tiempos de los Griegos y los Romanos, los Judíos Sefardíes, que originalmente migraron desde la península ibérica en el siglo quince, se convirtieron en el grupo predominante en la ciudad durante el siglo dieciséis. Ellos mantuvieron un estilo de vida muy distintivo y tradicional, caracterizado por la residencia en un barrio judío, apego al folklore sefardita y a la lengua judeo-española (ladino), un compromiso a la observancia religiosa judía, y lealtad a las instituciones comunales judías incluyendo sinagogas, escuelas religiosas, tribunales religiosos, y sociedades de ayuda mutuas.


En 1863, después de que un incendio destruyó la mayor parte del barrio judío, la comunidad se dirigió al principal filántropo del mundo judío en ese tiempo, Sir Moses Montefiore de Inglaterra, a pedirle ayuda para la reconstrucción. Esta petición de ayuda a occidente marcó el principio de la reorientación de la comunidad sefardí hacia la cultura europea y la introducción gradual de
valores y educación seculares en la población. Estos cambios ocurrieron en un tiempo en que las nuevas conexiones de transporte con Salónica ampliaron el comercio y trajeron prosperidad económica a la comunidad de Monastir.


Este período de desarrollo cultural y económico fue interrumpido por las agitaciones políticas en la región, comenzando en 1903 con la rebelión de Macedonia contra los gobernantes turcos del Imperio de Otomano. La violencia étnica entre griegos, serbios, y búlgaros sobre el futuro de Macedonia expuso a Monastir a la violencia política y al desbaratamiento económico, a lo largo de la primera década del siglo veinte. Como consiguiente, miles del judíos Monastirlis (como los locales se llamaban a ellos mismos) emigraron a Norte y Sudamérica, Jerusalén y la metrópolis sefardita de Salónica. Después del fin de la Segunda Guerra balcánica, en 1913, la ex Macedonia Otomana fue repartida entre Serbia, Bulgaria, y Grecia. Monastir, ahora renombrada Bitola, estaba en el territorio incorporado a Serbia. Sin embargo, la comunidad judía siguió llamando a la ciudad por el nombre que llevara durante siglos de gobierno Otomano: Monastir.



































Retrato de dos muchachas judías vestidas en el traje tradicional macedonio en una casa privada en Bitola.


A comienzos del siglo veinte, la población judía de Monastir sumaba casi 11,000 habitantes pero, hacia 1914, los años de emigración habían reducido a la comunidad a poco más de 6,000. Durante la Primera Guerra Mundial, Monastir sufrió dos invasiones y dos años de bombardeos. Más de 5,000 judíos de Monastir escaparon de sus casas y vivieron como refugiados en el área circundante. Cuando la guerra terminó, quedaban sólo unos 3,000. Bitola vino a formar parte del nuevo estado de Yugoslavia, y en los años 20 y 30 el Sionismo surgió como la fuerza dominante entre la juventud judía local. Durante aquellos años, 500 de estos hombres y mujeres jóvenes emigraron a Palestina.



El capítulo final de la historia de la comunidad judía de Monastir vino en 1941, cuando los alemanes invadieron Yugoslavia y, Bulgaria, aliada de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, ocupó otra vez Macedonia. Después de que sistemáticamente despojaran de sus propiedades y encerraran en ghettos a los judíos de Monastir, las autoridades búlgaras transportaron a toda la comunidad judía a un campamento temporáneo en el depósito de tabaco "Monopol" en Skopje. Desde allí, los judíos de Monastir fueron deportados a Treblinka entre el 22 y el 29 de marzo de 1943. Ninguno de los 3,276 Judíos de Monastir deportados a Treblinka sobrevivió. Unas docenas de Monastirlis habían lograron evitar la deportación, y cuatro escaparon del campamento Monopol. Hoy, sólo un judío permanece en la ciudad que fue la base de una importante comunidad Sefardí durante más de 400 años.




















Judíos en Skopje forzados a subir a un tren al puerto de Lom, en el río Danubio, desde donde fueron enviados al campo de exterminio Treblinka

.


FUENTE: The United States Holocaust Memorial Museum http://www.ushmm.org/wlc/article.php?lang=en&ModuleId=10006803

TEXTO: Mark Cohen, autor de "Last Century of a Sephardic Community: The Jews of Monastir, 1839-1943" (Foundation for the Advancement of Sephardic Studies and Culture, New York, NY).

FOTOGRAFÍAS: Archivo estatal de la República de Macedonia

.

4 comentarios:

Anónimo dijo...

excelente

Anónimo dijo...

Exelente pero creo que falta escribir tambien de como crecio la familia del abuelo y donde estamos ahora y como no se perdio toda la familia.
Ariel

Eduardo dijo...

Ariel, falta mucho, pero vamos poco a poco… si quieres ayudame a conseguir información, testimonios, fotos, etc. Toda sugerencia es bienvenida.

Anónimo dijo...

Bonjorno, assaeles.blogspot.com!
[url=http://cialishols.pun.pl/ ]Comprare cialis online[/url] [url=http://viagratetb.pun.pl/ ]Acquistare viagra online[/url] [url=http://cialisiall.pun.pl/ ]Acquistare cialis in Italia[/url] [url=http://viagraradj.pun.pl/ ]Vendita viagra generico[/url] [url=http://cialisantr.pun.pl/ ]Compra cialis online[/url] [url=http://viagrarier.pun.pl/ ]Compra viagra [/url]